El “pantallazo azul” del Diario.red: Un análisis plagado de falacias y desconocimiento tecnológico

El artículo “Windows, el pantallazo azul del capitalismo“, publicado en el Diario Rojo, pretende ser una crítica al sistema económico utilizando el reciente fallo masivo de Windows como metáfora. Sin embargo, el texto desde el principio, se hunde en un pantano de falacias, generalizaciones burdas y un desconocimiento tecnológico tan profundo que resulta casi insultante para cualquiera con un mínimo de experiencia en el mundo real de la informática empresarial.

El autor parte de la premisa, una actualización defectuosa que causa un colapso global de Windows, para construir un ataque al capitalismo, al que reduce simplistamente a la búsqueda del beneficio a corto plazo. Esta falacia del hombre de paja ignora la complejidad del sistema económico y la realidad de muchas empresas que sí integran la responsabilidad social y la sostenibilidad en sus modelos de negocio.

La dicotomía que se presenta entre el “malvado y propenso a fallos” Windows y el “bondadoso y estable” Linux es tan simplista como falsa. Es cierto que Linux tiene sus virtudes, pero afirmar que es “el sistema operativo más seguro y estable del mundo” y que “cualquiera que tenga que desempeñar una labor que requiera un mínimo de seguridad jamás apuesta por Windows” es, además de falso, una muestra de ignorancia supina.

Las grandes empresas, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas, eligen Windows por razones de peso que el artículo ignora por completo:

  • Soporte y Garantía: Microsoft ofrece un nivel de soporte técnico y garantía de funcionamiento que no tiene comparación en el mundo Linux. Para empresas que manejan información sensible y donde un fallo crítico puede suponer pérdidas millonarias, la seguridad de un soporte robusto y una respuesta rápida – es crucial.
  • Ecosistema de Software: La compatibilidad de Windows con el software empresarial es incomparable. La gran mayoría de las aplicaciones críticas para la gestión, el diseño, el análisis y otras áreas clave están diseñadas para Windows.
  • Facilidad de uso y administración: Aunque Linux ha mejorado en este aspecto, Windows sigue siendo un sistema operativo más intuitivo y fácil de usar, especialmente para empleados sin conocimientos técnicos avanzados. Esto facilita su adopción a gran escala dentro de las empresas y reduce los costes de formación.

Es cierto que Linux suele ser una buena opción para empresas con grandes departamentos de IT y la capacidad de gestionar sus propios sistemas. Pero la mayoría de las empresas no se dedican a la informática, se dedican a su negocio principal, y necesitan herramientas que simplemente funcionen. Windows ofrece esa tranquilidad, esa seguridad de que las cosas funcionarán como se espera.

Resulta especialmente llamativo este análisis simplista y errado viniendo de Podemos, un partido que se autoproclama experto en tecnología y crítico con el poder de las grandes empresas. Sin embargo, su defensa de Linux se asemeja a su postura sobre la guerra en Ucrania: un pacifismo abstracto y carente de realismo que se limita a abogar por la paz sin ofrecer soluciones concretas.

Plantear que la paz se logra con la mera voluntad de diálogo, ignorando el historial de agresiones e incumplimientos por parte de Rusia, es pura manipulación de la realidad cargada de cinismo. La pregunta crucial que Podemos ha ignorado sistemáticamente es: ¿Quién y cómo garantiza una paz duradera con Putin?

Al final, tanto en el ámbito tecnológico como en el geopolítico, el Diario.red y Podemos difunden soluciones fáciles y atractivas a corto plazo, aunque estas carezcan de fundamento y no ofrezcan soluciones reales a problemas complejos. Su discurso se basa en la demagogia, ignorancia y manipulación, dejando al descubierto su propio “pantallazo azul” ideológico.

Artículo original

 Windows, el pantallazo azul del capitalismo

Cualquiera que tenga unos mínimos conocimientos de informática sabe perfectamente que Windows es el peor y el menos seguro de todos los sistemas operativos

Editorial

Editorial 

21/07/24 |6:00

El ‘efecto 2000’ —el supuesto colapso informático mundial debido al hecho de que las aplicaciones habrían sido construidas para expresar los años solamente con dos dígitos y, así, pasar de 1999 a 2000 sería interpretado por muchas de ellas como la vuelta al año 1900— no fue otra cosa que un asustaviejas fake para llenar las escaletas de los telediarios con tonterías. Lo que de verdad ha causado un colapso informático mundial ha sido algo mucho más real pero también mucho más complejo: el capitalismo.

El pasado jueves, una simple actualización de un antivirus —Falcon, de la empresa estadounidense de ciberseguridad Crowdstrike— colgaba el sistema operativo Windows en millones de ordenadores en todo el planeta. El formato específico del colapso era un viejo conocido de los usuarios del sistema de Microsoft: el llamado ‘pantallazo azul de la muerte’. Un error tan grave que deja completamente inutilizado el ordenador y al usuario sin posibilidad de hacer absolutamente nada. De repente, un sofisticado artefacto con miles de millones de puertas lógicas de silicio y un software escrito por los ingenieros más inteligentes de una de las multinacionales más poderosas del mundo se convierte en algo con las mismas funciones que una piedra, solamente que un poco más grande.

El resultado: cientos de miles de vuelos retrasados en plena temporada alta —con el correspondiente colapso de los aeropuertos—, millones de oficinas sin poder trabajar, la caída de numerosos sistemas de pago o la interrupción del funcionamiento de algunas infraestructuras críticas como los servicios sanitarios. Las aseguradoras todavía están haciendo las cuentas, pero seguramente estaremos hablando de pérdidas que se medirán en miles de millones de euros y sería, de hecho, muy extraño que un colapso informático de esta dimensión no se hubiese cobrado también alguna vida.

Lo curioso del caso es que todo esto era perfectamente evitable. Cualquiera que tenga unos mínimos conocimientos de informática sabe perfectamente que Windows es el peor y el menos seguro de todos los sistemas operativos. De hecho, la mayoría de las infraestructuras críticas, la mayoría de los servidores de Internet y la totalidad de los 500 súperordenadores que se utilizan para hacer cálculos masivos no utilizan Windows sino Linux; un sistema de código abierto nacido en 1991 y sin ningún propietario. Mientras el sistema operativo de Microsoft es de código cerrado —nadie fuera de un reducido núcleo de programadores de la empresa puede conocer como está escrito—, el código fuente de Linux está publicado no solamente para que cualquier persona lo pueda ver sino también para que cualquier persona lo pueda modificar y reutilizar. Este modo de proceder, tan ajeno a las maneras capitalistas, ha producido el sistema operativo más seguro y más estable del mundo. De hecho, el propio sistema Android —presente en alrededor del 90% de los dispositivos móviles del planeta— está basado en Linux. En los únicos ámbitos en los cuales Windows todavía tiene una penetración significativa en la cuota de mercado es en el mundo de la empresa y la administración pública y en los ordenadores portátiles y de sobremesa. Cualquiera que tenga que desempeñar una labor que requiera un mínimo de seguridad jamás apuesta por Windows.Lo vivido en estos días como consecuencia del hecho de que todavía existen insensatos que basan sus actividades en el sistema de Microsoft es, como el colapso financiero de 2008, una demostración más de que los mantras capitalistas sobre el mejor funcionamiento de las empresas privadas, la capacidad y fiabilidad de las grandes corporaciones y los efectos casi mágicos del libre mercado a la hora de conseguir la máxima eficiencia y la más rápida innovación no son otra cosa que mentiras para engañar a las mulas de carga para que sigan tirando del carro. Desde la sanidad pública hasta la ciencia, pasando por los sistemas operativos más seguros del mundo, la mayoría de las cosas que funcionan bien están diseñadas en clave cooperativa, sin ánimo de lucro y con el bien común como brújula. El capitalismo, como Windows, solamente sirve para extraer riqueza de forma masiva de abajo hacia arriba sin más criterio director que el beneficio cortoplacista. Por eso, es un peligro para los derechos humanos, para la igualdad, para el bienestar material de la gente y para la sostenibilidad del único planeta que tenemos. Y por eso —en forma de guerras, de calentamiento global, de sequía, de incendios, de inflación, de especulación inmobiliaria o de crisis financieras—, todos los días, nos van saltando en el telediario pantallazos azules de la muerte.

ETIQUETAS: 

capitalismo ciberseguridad Microsoft


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *