- Patrón #1: Negación de la agencia de Ucrania (Desestimar la capacidad de Ucrania para actuar de forma independiente.)
- Patrón #2: La OTAN provocó a Rusia
- Patrón #3: Negación de la integridad soberana de Ucrania
- Patrón #4: Promover “los planes de paz” del Kremlin
- Patrón #5. Presentando a Ucrania como un país dividido
- Patrón #1: Negación de la integridad soberana de Ucrania
- Patrón #2: Tratar a Ucrania como un peón estadounidense en un tablero geopolítico
- Patrón #3: Sugerir que Rusia fue amenazada por la OTAN
- Patrón #4: Afirmar que EE. UU. no es mejor que Rusia
- Patrón #5: Blanquear los objetivos de Putin al invadir Ucrania
- Patrón #6: Suponer que Putin está interesado en una solución diplomática
- Patrón #7: Abogar por que ceder a las demandas rusas es la forma de evitar la guerra nuclear
Por el economista y profesor de la cátedra presidencial Quantedge de la Universidad de California en Berkeley, Yuriy Gorodnichenko.
La carta abierta a Jeffrey Sachs fue firmada por 340 catedráticos
- Bohdan Kukharskyy, City University of New York
- Anastassia Fedyk, University of California, Berkeley
- Yuriy Gorodnichenko, University of California, Berkeley
- Ilona Sologoub, VoxUkraine NGO
- Tatyana Deryugina, University of Illinois
- Tania Babina, Columbia University
- James Hodson, AI for Good Foundation
- Tetyana Balyuk, Emory University
- Robert Eberhart, Stanford University
- Oskar Kowalewski, IESEG School of Management, France
- Jerzy Konieczny, Wilfrid Laurier University and International Centre for Economic Analysis
- Mishel Ghassibe, CREi, UPF and BSE
- Garry Sotnik, Stanford University
- Yangbo Du, INNOVO Group of Companies
- Stan Veuger, American Enterprise Institute for Public Policy Research
- Pavel Kuchar, Department of Political Economy, King’s College London
- Moshe Hazan, Tel Aviv University
- Fabio Ghironi, University of Washington
- Harry Pei, Department of Economics, Northwestern University
- Matilde Bombardini, UC Berkeley
- Oleg Gredil, Tulane University
- Andriy Shkilko, Wilfrid Laurier University
- Oleksandra Betliy, Institute for Economic Research and Policy Consulting
- Santiago Sanchez-Pages, King’s College London
- Vadim Elenev, Johns Hopkins University
- Dariia Mykhailyshyna, University of Bologna
- Valeria Fedyk, London Business School
- Grigory Franguridi, University of Southern California
- Andrii Bilovusiak, London School of Economics
- Ioannis Kospentaris, Virginia Commonwealth University
- Benjamin Moll, London School of Economics
- Lubo Litov, Price College of Business, OU
- Pavel Bacherikov, UC Berkeley Haas
- Robert Scott Richards, Managing Director, CrossBoundary
- Samuel C. Ramer, History Department, Tulane University
- Olena Ogrokhina, Lafayette College
- Michael Landesmann, The Vienna Institute for International Economic Studies
- Matthew Holian, San Jose State University
- Petra Sinagl, University of Iowa
- Jeanine Miklos-Thal, University of Rochester
- Wojciech Kopczuk, Columbia University
- Jonathan Meer, Texas A&M University
- Tetiana Bogdan, Academy of Financial Management by the Ministry of Finance of Ukraine
- Mats Marcusson, Retired EC official
- Alminas Zaldokas, HKUST
- Christian R. Proaño, University of Bamberg, Germany
- Michael Weber, University of Chicago
- Daniel Spiro, Uppsala University
- Hlib Vyshlinsky, Centre for Economic Strategy
- Martin Labaj, University of Economics in Bratislava
- Jacques Crémer, Toulouse School of Economics
- Marc Fleurbaey, Paris School of Economics
- Dmitriy Sergeyev, Bocconi University
- Oleksandra Moskalenko, London School of Economics and Political Sciences
- Olga Pindyuk, Vienna Institute for International Economic Studies
- Swapnil Singh, Bank of Lithuania
- Yevhenii Usenko, Massachusetts Institute of Technology
- Oleksandr Vostriakov, Kyiv National Economic University named after Vadym Hetman
- Julian Reif, University of Illinois
- Ernst Maug, University of Mannheim
- Olga Shurchkov, Wellesley College
- Vladimir Dubrovskiy, CASE Ukraine
- Niko Jaakkola, University of Bologna
- Anders Olofsgård, SITE/Stockholm School of Economics
- Leonid Krasnozhon, Loyola University New Orleans
- Jesper Roine, Stockholm Institute of Transition Economics, SSE
- Krassen Stanchev, Sofia University and Institute for Market Economics
- Brendan O’Flaherty, Columbia University
- Samuel Rosen, Temple University
- Francois Joinneau, “Entrepreneurs for Ukraine”/Tuvalu 51
- Torbjörn Becker, Director of the Stockholm Institute of Transition Economics
- Maria Perrotta Berlin, SITE, Stockholm School of Economics
- Oleksiy Kryvtsov
- Inna Semenets-Orlova, Interregional Academy of Personnel Management
- Denis de Crombrugghe, Nazarbayev University
- Olena Mykolenko, VN Kharkiv National University
- Solomiya Shpak, Kyiv School of Economics
- Oleksandr Talavera, University of Birmingham
- Kevin Berry, University of Alaska Anchorage
- Denys Bondar, Tulane University
- Kálmán Mizsei
- Artur Doshchyn, University of Oxford
- Robert Östling, Stockholm School of Economics
- Oleksandr Petryk
- Vera Kichanova, King’s College London
- Mariia Panga, George Mason University
- Oleg Itskhoki, UCLA
- Lina Zadorozhnia, Kyiv School of Economics
- Dominic Lusinchi, UC Berkeley Extension, instructor (retired)
- John S. Earle, George Mason University
- Scott Gehlbach, University of Chicago
- Konstantin Sonin, University of Chicago
- Olena Havrylchyk, University Paris 1 Pantheon-Sorbonne
- Floyd Zhang, Instacart (previously Stanford)
- David Zaikin, Founder of Ukraine Momentum, CEO of Key Elements Group.
- Piroska Nagy-Mohacsi, London School of Economics and Political Science (LSE)
- Szymon Sacher, Columbia University
- Iikka Korhonen, Bank of Finland
- Sebastian Buhai, SOFI at Stockholm University
- Sergei Guriev, Sciences Po, Paris
- Gerard Roland, UC Berkeley
- Daniel Ershov, University College London School of Management
- Denis Ivanov, Corvinus University of Budapest
- Jacob Funk Kirkegaard, Peterson Institute For International Economics
- Alexander Rodnyansky, University of Cambridge
- Aleksandr Kljucnikov, European Centre for Business Research, Pan-European University, Czechia
- Rohan Dutta, McGill University
- Nataliia Frantova
- Rok Spruk, University of Ljubljana
- Bohdan Slavko, JPMorgan Chase & Co
- Oleksandr Shepotylo, Aston University
- Andrew Kosenko, Marist College
- Bart Lipman, Boston University
- Yang Xie, University of California, Riverside
- James S. Henry, Global Justice Fellow and Lecturer, Yale University
- Jan Fidrmuc, Université de Lille
- Michal Zator, University of Notre Dame
- Nina Baranchuk, University of Texas at Dallas
- Jonathan Schulz, George Mason University
- Jakub Steiner, Cerge-Ei and Zurich U
- Sergey V. Popov, Cardiff University
- Heski Bar-Isaac, University of Toronto
- Evan Sadler, Columbia University
- Christoph Kronenberg, University Duisburg-Essen
- Bart Edes, Professor of Practice, McGill University
- Lucan Way, University of Toronto
- Jerg Gutmann, University of Hamburg
- Andy Semotiuk, President – Centre for Eastern European Democracy
- Hanna Vakhitova, Kyiv School of Economics / Syddansk Universitet
- Pedro Romero-Aleman, Universidad San Francisco de Quito
- Michał Białek, University of Wrocław
- James S. Henry, Global Justice Fellow and Lecturer, Yale University
- Nik Gabrovšek
- Rudi Bachmann, University of Notre Dame
- Alexander Karaivanov, Simon Fraser University
- Aniol Llorente-Saguer, Queen Mary University of London
- Hanna Onyshchenko, PhD candidate, University of Michigan
- Olivier Coibion, University of Texas at Austin
- Tomasz Mickiewicz, Aston University, Birmingham, UK
- Andriy Tsapin, National bank of Ukraine
- Daniel Heyen, RPTU Kaiserslautern-Landau
- Andrey Fradkin, Boston University
- Charles Wyplosz, The Graduate Institute, Geneva
- Antonio Mele, London School of Economics
- Tymofiy Mylovanov, Kyiv School of Economics
- Andrii Parkhomenko, University of Southern California
- George Loginov, Augustana University
- Chris Doucouliagos, Deakin University
- Vlad Mykhnenko, Sustainable Urban Development Programme, University of Oxford, UK
- Kjeld Schmidt, Copenhagen Business School
- Eric Chaney, Institut Montaigne
- Ilya Shpitser, Johns Hopkins University
- Taras Wolczuk, London School of Economics
- Harry de Gorter, Cornell University
- Clemens Buchen, WHU-Otto Beisheim School of Management, Vallendar, Germany
- Piotr Arak, Polish Economic Institute
- Greg Wright, UC Merced
- Mitja Steinbacher, Faculty of law and business studies, Catholic Institute
- Karl T. Muth, Booth School of Business, The University of Chicago
- Pedro Bento, Texas A&M University
- Danilo Guaitoli, New York University
- Rick Della
- Alex Eble, Columbia University
- Michael Tedesco, Ohio University
- Victoria Malko, History Department, California State University, Fresno
- Carlos Gomez-Lopez, HSBC
- James S. Henry, Managing Director, Sag Harbor Group
- Chris Doucouliagos, Deakin University
- Reuben Kline, Stony Brook University
- Daron Acemoglu, MIT
- Martin Kahanec, Central European University, CELSI and EUBA
- Vadim Marmer, University of British Columbia
- James S. Henry, Managing Director, Sag Harbor Group
- Germà Bel, Universitat de Barcelona
- Marcel Smolka, University of Flensburg
- Anton Sukach
- Christopher A. Hartwell, Zurich University of Applied Science
- Adrien Couturier, LSE
- Vladimir Novak, National Bank of Slovakia
- Yuki Takahashi, European University Institute
- Philippe Gabriel, Avignon Université et Laboratoire interdisciplinaire de recherche en didactique éducation et formation
- Pauric Brophy, GDSI Limited, Galway, Ireland
- Mark V. Pauly, University of Pennsylvania
- Garance Genicot, Georgetown university
- Vitaly Radsky, UNC Chapel Hill
- Rune Jansen Hagen, University of Bergen
- Olena Ivus, Queen’s University
- Lars Handrich, DIW Econ, Berlin/Germany
- Ekaterina Zhuravskaya, Paris School of Economics
- Laszlo Halpern, Institute of Economics, Budapest
- Nicolas Gavoille, Stockholm School of Economics in Riga
- Lyubov Zhyznomirska, Associate Professor, Department of Political Science, Saint Mary’s University (Canada)
- Alex Krumer, Molde University College
- Adrian Ivakhiv, University of Vermont
- Michael Spagat, Royal Holloway University of London
- Cathy Schneider, American University School of International Service
- Matthew Pauly, Michigan State University
- Florin Bilbiie, University of Cambridge
- Irwin Collier, Freie Universität Berlin (ret.)
- Andrzej Skrzypacz, Stanford
- Timur Kuran, Duke University
- Athena Small, University of Virginia
- Lena Edlund, Columbia University
- Serhii Abramenko, EIEF
- Mauricio Drelichman, University of British Columbia
- Raymond Riezman, Aarhus University
- Igor Masten, University of Ljubljana, School of Economics and Business
- Joseph Steinberg, University of Toronto
- Hans-Joachim Voth, University of Zurich
- Edgar Morgenroth, Dublin City University
- Vitaliy Ryabinin, Imperial College London
- Anna Nagurney, University of Massachusetts Amherst
- Serhiy Stepanchuk, University of Southampton
- Piotr Zoch, University of Warsaw and FAME | GRAPE
- Colin Rowat, University of Birmingham
- Jim Leitzel, University of Chicago
- Yevgenii Tymovskyi, Student
- William Szuch, UkeTube – Ukrainian Video
- Ole Agersnap, Princeton University
- Clara E. Dismuke-Greer, Health Economics Resource Center, VA Palo Alto Health Care System
- Rick Harbaugh, Indiana University
- Margarete Biallas
- David Jaeger, University of St Andrews
- Germán Gieczewski, Princeton University
- Jana Kunicova
- Lee Ohanian, UCLA
- Andy Zapechelnyuk, University of Edinburgh
- Mark E. Schaffer, Heriot-Watt University
- Jacopo Mazza, Utrecht University School of Economics
- Silvester van Koten, University of Jan Evangelista in Ústí nad Labem (UJEP)
- Tetiana Albrecht, Student of MA in Security and Diplomacy, Tel Aviv University
- Artem Korzhenevych, TU Dresden, Germany
- Paul Klein, Stockholm University
- Philip Ushchev, Universite Libre de Bruxelles
- Julia Korosteleva, Professor in Business Economics
- Giovanni Caggiano, University of Padua
- Sergey Alexeev, The University of Sydney
- Pawel Bukowski, University College London
- Fabian Lange, McGill University
- Paul De Grauwe, London School of Economics
- Lorenz Kueng, University of Lugano
- Andrei Belyi, University of Eastern Finland
- Louis Furmanski, University of Central Okalhoma
- Maxim Mironov, IE Business school
- Benjamin Hilgenstock, KSE Institute
- Elina Ribakova
- Elodie Douarin, UCL SSEES
- Gabriel Lee, University of Regensburg, Germany
- Iryna Stewen, University of Mainz and University of Zurich
- David Lambert
- Ewa Karwowski, King’s College London
- Roman Sheremeta, American University Kyiv
- Paul Terdal, Portland-Lviv Sister City Association
- Dmytro Hryshko, University of Alberta
- Anders Aslund, Stockholm Free World Forum
- Tomislav Ladika, Associate Professor of Finance
- Iryna Franko
- Volodymyr Bilotkach, Purdue University
- Daniel Philpott, University of Notre Dame
- Ian Gaunt, International Arbitrator
- Olha Krupa, Seattle University
- Olga Slivko, Rotterdam School of Management, Erasmus University
- Xavier Jaravel, London School of Economics
- Franco Bruni, Bocconi University and ISPI
- Paul Knight
- Roberton Williams, University of Maryland
- Gerhard Riener, University of Southampton
- Victoria Hui, University of Notre Dame
- Olha Markova
- Vita Faychuk, Gustavus Adolphus College
- Tetyana Shlikhar, University of Notre Dame
- Richard Green, University of Southern California
- Mykola Riabchuk, Research Fellow, NIAS
- Michael Koziupa, Ukrainian Congress Committee of America, Inc., – New Jersey Co-ordinating Council
- Douglas Almond, SIPA and Economics
- Michal Myck, Centre for Economic Analysis, CenEA
- Kevin Costa, Massachusetts Democratic State Committee
- Myroslav Marynovych, Ukrainian Catholic University, Lviv, Ukraine
- Györgyike Margit Trautmanné Zsigri,
- Laada Bilaniuk, University of Washington
- Bohdan Kordan, University of Saskatchewan
- Victor Rodwin, New York University
- Mikhail Galashin, UCLA
- David Marples, University of Alberta
- Michael Alexeev, Indiana University – Bloomington, IN
- Zenon Radewych
- John Weiss, Cornell University
- Ezekiel Emanuel, Iniversity of Pennsylvania
- Ben Fitzhugh, University of Wasington
- Peter Zalmayev, Eurasia Democracy Initiative, director
- Attila Ratfai, Central European University
- Myron Spolsky, Plast Conference
- Miklós Vörös
- Lukasz Rachel, UCL
- Lada Roslycky, Black Trident Consulting Group
- Peter Terem, Matej Bel University in Banska Bystrica
- Lars Svensson, Stockholm School of Economics
- Pavel Baev, Peace Research Institute Oslo (PRIO)
- Walter Gregory Kuplowsky, partner – Mitchell Bardyn & Zalucky
- Mai’a K Davis Cross, Northeastern University
- Mitja Steinbacher, Faculty of Law and Business Studies, Ljubljana
- Olivier Simard-Casanova, Economist and data scientist, Aléryon Science
- Igor Shevchenko
- Ambassador (retired) Allan Mustard, Retired Soviet/Russia specialist, agricultural economist
- Laurence Kotlikoff
- Christian Moser, Columbia University
- Glenn Gibson, University of Ulster
- Nataliya Zadorozhna
- Talia Zajac, University of Manchester
- Danylo Sudyn, Ukrainian Catholic University
- Tanya Richardson, Wilfrid Laurier University
- Andreas Önnerfors, Linnaeus University, Sweden
- Michael J. Orlando, University of Colorado Denver
- Dóra Győrffy, Corvinus University of Budapest
- Vidvuds Zigismunds Beldavs, Riga Photonics Centre
- Claudio Morana, University of Milano-Bicocca
- Wlodzimierz Dymarski, PhD, Poznan University of Economics (retired)
- Andrey Shulik
- Jukka Mäkinen, Estonian Business School
- Iryna Dudnyk, British Columbia Institute of Technology
- Dasha Safonova
- Teng Biao, University of Chicago
- Soumya Datta, South Asian University
- David Schindler, Tilburg University
- Stephenson Strobel, Cornell University
- Heiko Pääbo, University of Tartu
- Francis Fukuyama, Center on Democracy, Development and the Rule of Law, Stanford
- Timothy Frye, Columbia University
- Gerald Friedman, Economics Department at the University of Massachusetts, Amherst
- Craig Kennedy
- Michael Grinfeld, University of Strathclyde
- Austin Starkweather, University of South Carolina
- Andriy Danylenko, Pace University
- Sergey Ivanov
- Andrei Kozyrev
- Clément Mangin, Université du Québec à Montréal
- Joel Mokyr, Northwestern University
- Larry Epstein, McGill University
- Susanne Wengle, University of Notre Dame
- Michele Boldrin, Washington University
Estimado Dr. Sachs,
Somos un grupo de economistas, incluyendo a muchos ucranianos, que nos quedamos consternados por sus declaraciones sobre la guerra rusa contra Ucrania y nos vimos obligados a escribir esta carta abierta para abordar algunas de las distorsiones históricas y falacias lógicas en su línea de argumentación. Tras sus repetidas apariciones en los programas de uno de los principales propagandistas rusos, Vladimir Solovyov (además de llamar a borrar ciudades ucranianas de la faz de la tierra, él pidió ataques nucleares contra países de la OTAN), hemos revisado los artículos de opinión en su sitio web personal y notamos varios patrones recurrentes. A continuación, deseamos señalarle estas tergiversaciones, junto con nuestra breve respuesta.
Patrón #1: Negación de la agencia de Ucrania (Desestimar la capacidad de Ucrania para actuar de forma independiente.)
En su artículo “La Nueva Economía Mundial” del 10 de enero de 2023, usted escribe: “Después de todo, fue el intento de EE. UU. de expandir la OTAN a Georgia y Ucrania lo que desencadenó las guerras en Georgia (en 2010) y en Ucrania (desde 2014 hasta hoy)”. De manera similar, en su artículo “Lo que Ucrania necesita aprender de Afganistán” del 13 de febrero de 2023, usted escribe: “La guerra proxy en Ucrania comenzó hace nueve años cuando el gobierno de EE. UU. respaldó el derrocamiento del presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych. El pecado de Yanukovych desde el punto de vista de EE. UU. fue su intento de mantener la neutralidad de Ucrania a pesar del deseo de EE. UU. de expandir la OTAN para incluir a Ucrania (y Georgia)”.
Permítanos aclarar los eventos históricos de 2013-2014, a los que alude en las declaraciones engañosas mencionadas anteriormente: El Euromaidán no tuvo nada que ver con la OTAN ni con EE. UU. Las protestas iniciales surgieron por la decisión de Viktor Yanukovych de no firmar el Acuerdo de Asociación de la Unión Europea-Ucrania, a pesar de que dicho acuerdo fue aprobado por el Parlamento ucraniano con una abrumadora mayoría y contó con un amplio apoyo entre la población ucraniana. La respuesta del régimen de Yanukovych al brutalmente golpear a manifestantes pacíficos (principalmente estudiantes) en la noche del 30 de noviembre de 2013 solo alienó más a la población e intensificó las protestas. Después de la adopción de un conjunto de leyes que prohibían la libertad de prensa y reunión (comúnmente conocidas como “leyes de dictadura”) por parte de Yanukovych en enero de 2014, el Euromaidán se convirtió en un movimiento más amplio contra el abuso de poder y la corrupción del gobierno, la brutalidad policial y la violación de los derechos humanos, lo que ahora llamamos la Revolución de la Dignidad. La adhesión de Ucrania a la OTAN nunca fue un objetivo de este movimiento. Por lo tanto, sus intentos de rastrear el inicio de la guerra hasta la “OTAN” son históricamente inexactos. Además, tratar a Ucrania como un peón en el tablero geopolítico de EE. UU. es un golpe en la cara para millones de ucranianos que arriesgaron sus vidas durante la Revolución de la Dignidad.
Patrón #2: La OTAN provocó a Rusia
Usted enfatiza repetidamente que la expansión de la OTAN provocó a Rusia (por ejemplo, “La OTAN no debería ampliarse, porque eso amenaza la seguridad de Rusia”, de su entrevista con Isaac Chotiner en el New Yorker del 27 de febrero de 2023).
Queremos alertarle sobre algunos hechos. En 1939, fue la Unión Soviética y la Alemania nazi las que invadieron Polonia. En 1940, fue la Unión Soviética la que invadió los países bálticos. En 1940, fue la Unión Soviética la que anexó partes de Rumanía. En 1956, fue la Unión Soviética la que invadió Hungría. En 1968, fue la Unión Soviética la que invadió Checoslovaquia. Polonia, Estonia, Lituania, Letonia, Rumania, Hungría o Checoslovaquia no invadieron a Rusia o la Unión Soviética. No emanó ninguna amenaza de estos países. Pero estos países fueron atacados por la URSS/Rusia. Por eso estos países querían unirse a la OTAN. Desde que se unieron a la OTAN, ninguno de estos países ha sido atacado nuevamente por Rusia.
Al igual que estos países, Ucrania (cuyo presupuesto militar era de solo $2.9 mil millones en 2013, antes de la agresión militar de Rusia contra ella) quiere tener seguridad y paz. No quiere ser atacada nuevamente por Rusia (cuyo presupuesto militar en 2013 era de $68 mil millones). Dado que el acuerdo de Ucrania para renunciar a sus armas nucleares en 1994 a cambio de “garantías” de seguridad de EE. UU., Reino Unido y Rusia (!) no hizo nada para prevenir la agresión rusa, actualmente la única garantía creíble es la membresía en la OTAN.
También queremos llamar su atención sobre el hecho de que Finlandia y Suecia solicitaron la membresía en la OTAN en respuesta a la agresión rusa, y sin embargo, Rusia no se quejó de que estos dos países se unieran a la OTAN. Tampoco parece estar particularmente preocupado por estos dos países uniéndose a la OTAN. Este tratamiento diferencial de Ucrania vs. Finlandia/Suecia legitima las “esferas de influencia”, una noción que parece apropiada para la era de los imperios y no para la era moderna.
Patrón #3: Negación de la integridad soberana de Ucrania
En su entrevista con Democracy Now! el 6 de diciembre de 2022, usted dijo: “Así que, en mi opinión, […] Crimea ha sido históricamente, y será en el futuro, efectivamente, al menos de facto rusa”.
Queremos recordarle que la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 ha violado el memorandum de Budapest (en el que prometió respetar y proteger las fronteras ucranianas, incluida Crimea), el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación (que Rusia firmó con Ucrania en 1997 con las mismas promesas) y, según el orden del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU, violó el derecho internacional. Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia debía proteger la paz, pero en cambio violó el principio fundamental de la ONU (Artículo 2 de la Carta de la ONU: “Todos los Miembros se abstendrán en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o de cualquier otra manera incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.”). De hecho, toda la arquitectura de seguridad mundial después de la Segunda Guerra Mundial se basa en la premisa de que las fronteras de los países (independientemente de su trasfondo histórico) no pueden cambiarse por la fuerza para preservar la paz, como destacó el embajador de Kenia ante la ONU en su famoso discurso. Si se permite que una potencia nuclear anexe territorios de otro país a su antojo, entonces ningún país del mundo puede sentirse seguro.
Al insistir en que Rusia puede quedarse con Crimea, está haciendo una suposición implícita de que si se le permite hacer eso, dejará al resto de Ucrania en paz. Sin embargo, esto demostrablemente no es cierto, ya que la “propiedad de facto” de Crimea por parte de Rusia de 2014 a 2022 no impidió su agresión actual. El objetivo de Putin es “resolver en última instancia la cuestión ucraniana“, es decir, destruir completamente a Ucrania y anexar todo su territorio. Así, al anexar Crimea, no “restauró la justicia histórica”, sino que preparó un trampolín para futuros ataques militares contra Ucrania. Por lo tanto, restaurar el control de Ucrania sobre todo su territorio es crucial no solo para la seguridad de Ucrania, sino también para la seguridad de todas las demás naciones (reforzando la lección de que los agresores no deben salirse con la suya con las conquistas territoriales).
También afirma que “Rusia ciertamente nunca aceptará la OTAN en Ucrania”. Para su información, la Carta de la ONU enfatiza el principio de autodeterminación de los pueblos como un principio clave. No le corresponde a Rusia decidir a qué alianzas o uniones se unirá o no Ucrania. Ucrania tiene su propio gobierno elegido democráticamente (no una dictadura, como en Rusia), y este gobierno, después de consultar con el pueblo ucraniano, decidirá si Ucrania se unirá o no a la OTAN. De la misma manera, los países de la OTAN tienen todo el derecho de decidir por sí mismos a quiénes les gustaría dar la bienvenida en su alianza.
Patrón #4: Promover “los planes de paz” del Kremlin
En el artículo mencionado “Lo que Ucrania necesita aprender de Afganistán,” usted escribe: “La base para la paz es clara. Ucrania sería un país neutral no perteneciente a la OTAN. Crimea seguiría siendo el hogar de la flota naval rusa del Mar Negro, como lo ha sido desde 1783. Se encontraría una solución práctica para el Donbás, como una división territorial, autonomía o una línea de alto el fuego.”
Aunque su sugerencia está perfectamente alineada con la de los propagandistas rusos, deja sin respuesta la pregunta clave desde la perspectiva ucraniana: ¿En base a qué evidencia confía en un beligerante en serie, que ha declarado en múltiples ocasiones que Ucrania no existe, para estar satisfecho con Crimea y el Donbás y no intentar ocupar todo el país? Hasta que encuentre una respuesta convincente a esta pregunta, le pedimos amablemente que se refiera al plan de paz de 10 puntos propuesto por el presidente Zelensky y respaldado completamente por el pueblo ucraniano. Regurgitar los “planes de paz” del Kremlin solo prolongaría el sufrimiento del pueblo ucraniano.
Escribir que si Ucrania hubiera ofrecido a Putin Crimea y el Donbás en diciembre de 2021 o marzo de 2022, entonces “los combates se detendrían, las tropas rusas abandonarían Ucrania y la soberanía de Ucrania estaría garantizada por el Consejo de Seguridad de la ONU y otros países” es pura ilusión. Las negociaciones de paz a principios de 2022 fracasaron no por una intervención estadounidense inexistente, sino porque Rusia exigió la capitulación incondicional de Ucrania (¡y aún lo hace!). Recuerde que los objetivos de Rusia en Ucrania eran “la desmilitarización y la desnazificación”. Lo que significa “desnazificación” fue explicado por uno de los asesores políticos de Putin, Timofey Sergeitsev, en su artículo “¿Qué debería hacer Rusia con Ucrania?” Allí, argumentó a favor de la destrucción brutal de la nación ucraniana, incluyendo matar a millones de personas y “reeducar” a otros. Los rusos ya comenzaron a implementar estos planes en los territorios ocupados de Ucrania.
Le sugerimos que lea todo el texto de Sergeitsev, pero algunos pasajes muestran claramente lo que significa: “un país que está siendo desnazificado no puede poseer soberanía,” “La desnazificación inevitablemente incluirá la de-ucranización: el rechazo del inflado artificial a gran escala del componente étnico en la auto-identificación de la población de los territorios históricos de Malorossiya y Novorossiya, lo cual fue iniciado por las autoridades soviéticas”, “La desnazificación de Ucrania significa su inevitable de-europeización”, [la desnazificación implica…] “la confiscación de materiales educativos y la prohibición de programas educativos en todos los niveles que contengan directrices ideológicas nazis” (en su artículo, Sergeitsev llama repetidamente a los ucranianos “nazis”).
Parece que no está al tanto de que, de acuerdo con esta retórica, Rusia comete horrendos crímenes de guerra como documentan la ONU y muchos otros. No logramos discernir ninguna indicación de un interés genuino en la paz de las atrocidades rusas en curso.
Le instamos a reevaluar su postura de pensar que Rusia está interesada en negociaciones de paz de buena fe.
Patrón #5. Presentando a Ucrania como un país dividido
En “Lo que Ucrania necesita aprender de Afganistán,” también afirmas que “Estados Unidos pasó por alto dos duras realidades políticas en Ucrania. La primera es que Ucrania está profundamente dividida étnica y políticamente entre nacionalistas que odian a Rusia en el oeste de Ucrania y rusos étnicos en el este de Ucrania y Crimea.”
Esta afirmación ecoa una tecnología política rusa aplicada por primera vez durante las elecciones presidenciales de 2004 y aún utilizada por los rusos para justificar la “denazificación” de Ucrania hoy en día. Te alentamos a que revises los hechos empíricos y la historia real.
En 1991, todas las regiones de Ucrania votaron a favor de la independencia. Incluyendo Crimea.
Según el censo de 2001 (los últimos datos sobre etnicidad auto-identificada disponibles para Ucrania), la población ucraniana es mayoría en todas las regiones de Ucrania, excepto en Crimea. Y cuando hablamos de Crimea, debemos preguntarnos por qué tiene la composición étnica que tiene. Tiene una mayoría rusa debido a una serie de genocidios y deportaciones que comenzaron desde su primera ocupación por parte de Rusia en 1783 y tan recientemente como en 1944 cuando los tártaros de Crimea fueron deportados a partes remotas de la Unión Soviética. La población indígena de Crimea fue deportada, asesinada y reemplazada por rusos. Una táctica similar fue utilizada por Rusia durante varios genocidios de ucranianos, por ejemplo, durante la Gran Hambruna de 1932-33, los rusos llegaron a vivir en las casas de los ucranianos que murieron de hambre. Rusia está utilizando las mismas tácticas de reemplazo de población hoy, en la guerra actual: deporta a la población ucraniana, adopta violentamente a niños ucranianos o los “re-educa” (lavado de cerebro) después de separarlos violentamente de sus familias.
Además de limpiar a las poblaciones ucranianas e indígenas, Rusia utilizó tácticas “más suaves,” como la Rusificación, es decir, desalentar el aprendizaje y uso del idioma ucraniano en todos los ámbitos. La Rusificación ha estado ocurriendo durante siglos. Sus instrumentos han sido bastante diversos, desde “mezclar” a las personas enviando ucranianos a trabajar a Rusia y enviando rusos a estudiar o trabajar en Ucrania, hasta hacer casi imposible que los hablantes de ucraniano ingresen a universidades, representar el idioma y la cultura ucraniana como retrógrados e inferiores a la “gran cultura rusa,” hasta robar el patrimonio cultural ucraniano (por ejemplo, solo ahora los museos mundiales comenzaron a identificar correctamente a los artistas ucranianos presentados por Rusia como rusos, y cientos de miles de artefactos han sido saqueados de los museos ucranianos desde 2014 y especialmente durante el último año). Por lo tanto, las discusiones lingüísticas agudas son una respuesta natural a los intentos históricos de Rusia de suprimir cualquier restauración de los derechos del idioma ucraniano. A pesar de esta historia de opresión, los ucranianos han estado cambiando gradualmente al ucraniano, y la invasión a gran escala de Rusia ha intensificado este proceso.
Las recientes encuestas muestran que, independientemente del idioma o la ubicación, los ucranianos rechazan abrumadoramente (80%) las concesiones territoriales a Rusia. Las encuestas también muestran que el 85 por ciento de los ucranianos se identifican sobre todo como ciudadanos de Ucrania, en lugar de residentes de su región, representantes de una minoría étnica u otra identificación. Esto es apenas posible en un país dividido.
En resumen, damos la bienvenida a tu interés en Ucrania. Sin embargo, si tu objetivo es ser útil y generar propuestas constructivas sobre cómo poner fin a la guerra, creemos que este objetivo no se logra. Tus intervenciones presentan una imagen distorsionada de los orígenes e intenciones de la invasión rusa, mezclan hechos e interpretaciones subjetivas y propagan las narrativas del Kremlin. Ucrania no es un peón geopolítico ni un país dividido, Ucrania tiene derecho a determinar su propio futuro, Ucrania no ha atacado a ningún país desde que obtuvo su independencia en 1991. No hay justificación para la guerra de agresión rusa. Un claro sentido moral, el respeto al derecho internacional y una firme comprensión de la historia de Ucrania deberían ser los principios definitorios para cualquier discusión hacia una paz justa.
Atentamente,
La carta abierta a Jeffrey Sachs fue firmada por 340 catedráticos
- Bohdan Kukharskyy, City University of New York
- Anastassia Fedyk, University of California, Berkeley
- Yuriy Gorodnichenko, University of California, Berkeley
- Ilona Sologoub, VoxUkraine NGO
- Tatyana Deryugina, University of Illinois
- Tania Babina, Columbia University
- James Hodson, AI for Good Foundation
- Tetyana Balyuk, Emory University
- Robert Eberhart, Stanford University
- Oskar Kowalewski, IESEG School of Management, France
- Jerzy Konieczny, Wilfrid Laurier University and International Centre for Economic Analysis
- Mishel Ghassibe, CREi, UPF and BSE
- Garry Sotnik, Stanford University
- Yangbo Du, INNOVO Group of Companies
- Stan Veuger, American Enterprise Institute for Public Policy Research
- Pavel Kuchar, Department of Political Economy, King’s College London
- Moshe Hazan, Tel Aviv University
- Fabio Ghironi, University of Washington
- Harry Pei, Department of Economics, Northwestern University
- Matilde Bombardini, UC Berkeley
- Oleg Gredil, Tulane University
- Andriy Shkilko, Wilfrid Laurier University
- Oleksandra Betliy, Institute for Economic Research and Policy Consulting
- Santiago Sanchez-Pages, King’s College London
- Vadim Elenev, Johns Hopkins University
- Dariia Mykhailyshyna, University of Bologna
- Valeria Fedyk, London Business School
- Grigory Franguridi, University of Southern California
- Andrii Bilovusiak, London School of Economics
- Ioannis Kospentaris, Virginia Commonwealth University
- Benjamin Moll, London School of Economics
- Lubo Litov, Price College of Business, OU
- Pavel Bacherikov, UC Berkeley Haas
- Robert Scott Richards, Managing Director, CrossBoundary
- Samuel C. Ramer, History Department, Tulane University
- Olena Ogrokhina, Lafayette College
- Michael Landesmann, The Vienna Institute for International Economic Studies
- Matthew Holian, San Jose State University
- Petra Sinagl, University of Iowa
- Jeanine Miklos-Thal, University of Rochester
- Wojciech Kopczuk, Columbia University
- Jonathan Meer, Texas A&M University
- Tetiana Bogdan, Academy of Financial Management by the Ministry of Finance of Ukraine
- Mats Marcusson, Retired EC official
- Alminas Zaldokas, HKUST
- Christian R. Proaño, University of Bamberg, Germany
- Michael Weber, University of Chicago
- Daniel Spiro, Uppsala University
- Hlib Vyshlinsky, Centre for Economic Strategy
- Martin Labaj, University of Economics in Bratislava
- Jacques Crémer, Toulouse School of Economics
- Marc Fleurbaey, Paris School of Economics
- Dmitriy Sergeyev, Bocconi University
- Oleksandra Moskalenko, London School of Economics and Political Sciences
- Olga Pindyuk, Vienna Institute for International Economic Studies
- Swapnil Singh, Bank of Lithuania
- Yevhenii Usenko, Massachusetts Institute of Technology
- Oleksandr Vostriakov, Kyiv National Economic University named after Vadym Hetman
- Julian Reif, University of Illinois
- Ernst Maug, University of Mannheim
- Olga Shurchkov, Wellesley College
- Vladimir Dubrovskiy, CASE Ukraine
- Niko Jaakkola, University of Bologna
- Anders Olofsgård, SITE/Stockholm School of Economics
- Leonid Krasnozhon, Loyola University New Orleans
- Jesper Roine, Stockholm Institute of Transition Economics, SSE
- Krassen Stanchev, Sofia University and Institute for Market Economics
- Brendan O’Flaherty, Columbia University
- Samuel Rosen, Temple University
- Francois Joinneau, “Entrepreneurs for Ukraine”/Tuvalu 51
- Torbjörn Becker, Director of the Stockholm Institute of Transition Economics
- Maria Perrotta Berlin, SITE, Stockholm School of Economics
- Oleksiy Kryvtsov
- Inna Semenets-Orlova, Interregional Academy of Personnel Management
- Denis de Crombrugghe, Nazarbayev University
- Olena Mykolenko, VN Kharkiv National University
- Solomiya Shpak, Kyiv School of Economics
- Oleksandr Talavera, University of Birmingham
- Kevin Berry, University of Alaska Anchorage
- Denys Bondar, Tulane University
- Kálmán Mizsei
- Artur Doshchyn, University of Oxford
- Robert Östling, Stockholm School of Economics
- Oleksandr Petryk
- Vera Kichanova, King’s College London
- Mariia Panga, George Mason University
- Oleg Itskhoki, UCLA
- Lina Zadorozhnia, Kyiv School of Economics
- Dominic Lusinchi, UC Berkeley Extension, instructor (retired)
- John S. Earle, George Mason University
- Scott Gehlbach, University of Chicago
- Konstantin Sonin, University of Chicago
- Olena Havrylchyk, University Paris 1 Pantheon-Sorbonne
- Floyd Zhang, Instacart (previously Stanford)
- David Zaikin, Founder of Ukraine Momentum, CEO of Key Elements Group.
- Piroska Nagy-Mohacsi, London School of Economics and Political Science (LSE)
- Szymon Sacher, Columbia University
- Iikka Korhonen, Bank of Finland
- Sebastian Buhai, SOFI at Stockholm University
- Sergei Guriev, Sciences Po, Paris
- Gerard Roland, UC Berkeley
- Daniel Ershov, University College London School of Management
- Denis Ivanov, Corvinus University of Budapest
- Jacob Funk Kirkegaard, Peterson Institute For International Economics
- Alexander Rodnyansky, University of Cambridge
- Aleksandr Kljucnikov, European Centre for Business Research, Pan-European University, Czechia
- Rohan Dutta, McGill University
- Nataliia Frantova
- Rok Spruk, University of Ljubljana
- Bohdan Slavko, JPMorgan Chase & Co
- Oleksandr Shepotylo, Aston University
- Andrew Kosenko, Marist College
- Bart Lipman, Boston University
- Yang Xie, University of California, Riverside
- James S. Henry, Global Justice Fellow and Lecturer, Yale University
- Jan Fidrmuc, Université de Lille
- Michal Zator, University of Notre Dame
- Nina Baranchuk, University of Texas at Dallas
- Jonathan Schulz, George Mason University
- Jakub Steiner, Cerge-Ei and Zurich U
- Sergey V. Popov, Cardiff University
- Heski Bar-Isaac, University of Toronto
- Evan Sadler, Columbia University
- Christoph Kronenberg, University Duisburg-Essen
- Bart Edes, Professor of Practice, McGill University
- Lucan Way, University of Toronto
- Jerg Gutmann, University of Hamburg
- Andy Semotiuk, President – Centre for Eastern European Democracy
- Hanna Vakhitova, Kyiv School of Economics / Syddansk Universitet
- Pedro Romero-Aleman, Universidad San Francisco de Quito
- Michał Białek, University of Wrocław
- James S. Henry, Global Justice Fellow and Lecturer, Yale University
- Nik Gabrovšek
- Rudi Bachmann, University of Notre Dame
- Alexander Karaivanov, Simon Fraser University
- Aniol Llorente-Saguer, Queen Mary University of London
- Hanna Onyshchenko, PhD candidate, University of Michigan
- Olivier Coibion, University of Texas at Austin
- Tomasz Mickiewicz, Aston University, Birmingham, UK
- Andriy Tsapin, National bank of Ukraine
- Daniel Heyen, RPTU Kaiserslautern-Landau
- Andrey Fradkin, Boston University
- Charles Wyplosz, The Graduate Institute, Geneva
- Antonio Mele, London School of Economics
- Tymofiy Mylovanov, Kyiv School of Economics
- Andrii Parkhomenko, University of Southern California
- George Loginov, Augustana University
- Chris Doucouliagos, Deakin University
- Vlad Mykhnenko, Sustainable Urban Development Programme, University of Oxford, UK
- Kjeld Schmidt, Copenhagen Business School
- Eric Chaney, Institut Montaigne
- Ilya Shpitser, Johns Hopkins University
- Taras Wolczuk, London School of Economics
- Harry de Gorter, Cornell University
- Clemens Buchen, WHU-Otto Beisheim School of Management, Vallendar, Germany
- Piotr Arak, Polish Economic Institute
- Greg Wright, UC Merced
- Mitja Steinbacher, Faculty of law and business studies, Catholic Institute
- Karl T. Muth, Booth School of Business, The University of Chicago
- Pedro Bento, Texas A&M University
- Danilo Guaitoli, New York University
- Rick Della
- Alex Eble, Columbia University
- Michael Tedesco, Ohio University
- Victoria Malko, History Department, California State University, Fresno
- Carlos Gomez-Lopez, HSBC
- James S. Henry, Managing Director, Sag Harbor Group
- Chris Doucouliagos, Deakin University
- Reuben Kline, Stony Brook University
- Daron Acemoglu, MIT
- Martin Kahanec, Central European University, CELSI and EUBA
- Vadim Marmer, University of British Columbia
- James S. Henry, Managing Director, Sag Harbor Group
- Germà Bel, Universitat de Barcelona
- Marcel Smolka, University of Flensburg
- Anton Sukach
- Christopher A. Hartwell, Zurich University of Applied Science
- Adrien Couturier, LSE
- Vladimir Novak, National Bank of Slovakia
- Yuki Takahashi, European University Institute
- Philippe Gabriel, Avignon Université et Laboratoire interdisciplinaire de recherche en didactique éducation et formation
- Pauric Brophy, GDSI Limited, Galway, Ireland
- Mark V. Pauly, University of Pennsylvania
- Garance Genicot, Georgetown university
- Vitaly Radsky, UNC Chapel Hill
- Rune Jansen Hagen, University of Bergen
- Olena Ivus, Queen’s University
- Lars Handrich, DIW Econ, Berlin/Germany
- Ekaterina Zhuravskaya, Paris School of Economics
- Laszlo Halpern, Institute of Economics, Budapest
- Nicolas Gavoille, Stockholm School of Economics in Riga
- Lyubov Zhyznomirska, Associate Professor, Department of Political Science, Saint Mary’s University (Canada)
- Alex Krumer, Molde University College
- Adrian Ivakhiv, University of Vermont
- Michael Spagat, Royal Holloway University of London
- Cathy Schneider, American University School of International Service
- Matthew Pauly, Michigan State University
- Florin Bilbiie, University of Cambridge
- Irwin Collier, Freie Universität Berlin (ret.)
- Andrzej Skrzypacz, Stanford
- Timur Kuran, Duke University
- Athena Small, University of Virginia
- Lena Edlund, Columbia University
- Serhii Abramenko, EIEF
- Mauricio Drelichman, University of British Columbia
- Raymond Riezman, Aarhus University
- Igor Masten, University of Ljubljana, School of Economics and Business
- Joseph Steinberg, University of Toronto
- Hans-Joachim Voth, University of Zurich
- Edgar Morgenroth, Dublin City University
- Vitaliy Ryabinin, Imperial College London
- Anna Nagurney, University of Massachusetts Amherst
- Serhiy Stepanchuk, University of Southampton
- Piotr Zoch, University of Warsaw and FAME | GRAPE
- Colin Rowat, University of Birmingham
- Jim Leitzel, University of Chicago
- Yevgenii Tymovskyi, Student
- William Szuch, UkeTube – Ukrainian Video
- Ole Agersnap, Princeton University
- Clara E. Dismuke-Greer, Health Economics Resource Center, VA Palo Alto Health Care System
- Rick Harbaugh, Indiana University
- Margarete Biallas
- David Jaeger, University of St Andrews
- Germán Gieczewski, Princeton University
- Jana Kunicova
- Lee Ohanian, UCLA
- Andy Zapechelnyuk, University of Edinburgh
- Mark E. Schaffer, Heriot-Watt University
- Jacopo Mazza, Utrecht University School of Economics
- Silvester van Koten, University of Jan Evangelista in Ústí nad Labem (UJEP)
- Tetiana Albrecht, Student of MA in Security and Diplomacy, Tel Aviv University
- Artem Korzhenevych, TU Dresden, Germany
- Paul Klein, Stockholm University
- Philip Ushchev, Universite Libre de Bruxelles
- Julia Korosteleva, Professor in Business Economics
- Giovanni Caggiano, University of Padua
- Sergey Alexeev, The University of Sydney
- Pawel Bukowski, University College London
- Fabian Lange, McGill University
- Paul De Grauwe, London School of Economics
- Lorenz Kueng, University of Lugano
- Andrei Belyi, University of Eastern Finland
- Louis Furmanski, University of Central Okalhoma
- Maxim Mironov, IE Business school
- Benjamin Hilgenstock, KSE Institute
- Elina Ribakova
- Elodie Douarin, UCL SSEES
- Gabriel Lee, University of Regensburg, Germany
- Iryna Stewen, University of Mainz and University of Zurich
- David Lambert
- Ewa Karwowski, King’s College London
- Roman Sheremeta, American University Kyiv
- Paul Terdal, Portland-Lviv Sister City Association
- Dmytro Hryshko, University of Alberta
- Anders Aslund, Stockholm Free World Forum
- Tomislav Ladika, Associate Professor of Finance
- Iryna Franko
- Volodymyr Bilotkach, Purdue University
- Daniel Philpott, University of Notre Dame
- Ian Gaunt, International Arbitrator
- Olha Krupa, Seattle University
- Olga Slivko, Rotterdam School of Management, Erasmus University
- Xavier Jaravel, London School of Economics
- Franco Bruni, Bocconi University and ISPI
- Paul Knight
- Roberton Williams, University of Maryland
- Gerhard Riener, University of Southampton
- Victoria Hui, University of Notre Dame
- Olha Markova
- Vita Faychuk, Gustavus Adolphus College
- Tetyana Shlikhar, University of Notre Dame
- Richard Green, University of Southern California
- Mykola Riabchuk, Research Fellow, NIAS
- Michael Koziupa, Ukrainian Congress Committee of America, Inc., – New Jersey Co-ordinating Council
- Douglas Almond, SIPA and Economics
- Michal Myck, Centre for Economic Analysis, CenEA
- Kevin Costa, Massachusetts Democratic State Committee
- Myroslav Marynovych, Ukrainian Catholic University, Lviv, Ukraine
- Györgyike Margit Trautmanné Zsigri,
- Laada Bilaniuk, University of Washington
- Bohdan Kordan, University of Saskatchewan
- Victor Rodwin, New York University
- Mikhail Galashin, UCLA
- David Marples, University of Alberta
- Michael Alexeev, Indiana University – Bloomington, IN
- Zenon Radewych
- John Weiss, Cornell University
- Ezekiel Emanuel, Iniversity of Pennsylvania
- Ben Fitzhugh, University of Wasington
- Peter Zalmayev, Eurasia Democracy Initiative, director
- Attila Ratfai, Central European University
- Myron Spolsky, Plast Conference
- Miklós Vörös
- Lukasz Rachel, UCL
- Lada Roslycky, Black Trident Consulting Group
- Peter Terem, Matej Bel University in Banska Bystrica
- Lars Svensson, Stockholm School of Economics
- Pavel Baev, Peace Research Institute Oslo (PRIO)
- Walter Gregory Kuplowsky, partner – Mitchell Bardyn & Zalucky
- Mai’a K Davis Cross, Northeastern University
- Mitja Steinbacher, Faculty of Law and Business Studies, Ljubljana
- Olivier Simard-Casanova, Economist and data scientist, Aléryon Science
- Igor Shevchenko
- Ambassador (retired) Allan Mustard, Retired Soviet/Russia specialist, agricultural economist
- Laurence Kotlikoff
- Christian Moser, Columbia University
- Glenn Gibson, University of Ulster
- Nataliya Zadorozhna
- Talia Zajac, University of Manchester
- Danylo Sudyn, Ukrainian Catholic University
- Tanya Richardson, Wilfrid Laurier University
- Andreas Önnerfors, Linnaeus University, Sweden
- Michael J. Orlando, University of Colorado Denver
- Dóra Győrffy, Corvinus University of Budapest
- Vidvuds Zigismunds Beldavs, Riga Photonics Centre
- Claudio Morana, University of Milano-Bicocca
- Wlodzimierz Dymarski, PhD, Poznan University of Economics (retired)
- Andrey Shulik
- Jukka Mäkinen, Estonian Business School
- Iryna Dudnyk, British Columbia Institute of Technology
- Dasha Safonova
- Teng Biao, University of Chicago
- Soumya Datta, South Asian University
- David Schindler, Tilburg University
- Stephenson Strobel, Cornell University
- Heiko Pääbo, University of Tartu
- Francis Fukuyama, Center on Democracy, Development and the Rule of Law, Stanford
- Timothy Frye, Columbia University
- Gerald Friedman, Economics Department at the University of Massachusetts, Amherst
- Craig Kennedy
- Michael Grinfeld, University of Strathclyde
- Austin Starkweather, University of South Carolina
- Andriy Danylenko, Pace University
- Sergey Ivanov
- Andrei Kozyrev
- Clément Mangin, Université du Québec à Montréal
- Joel Mokyr, Northwestern University
- Larry Epstein, McGill University
- Susanne Wengle, University of Notre Dame
- Michele Boldrin, Washington University
Carta abierta a Noam Chomsky (y a otros intelectuales afines) sobre la guerra entre Rusia y Ucrania
Coescrito con Bohdan Kukharskyy en la City University of New York, Anastassia Fedyk en UC Berkeley y Ilona Sologoub en VoxUkraine
Estimado profesor Chomsky,
Somos un grupo de economistas académicos ucranianos que nos entristecimos por una serie de sus recientes entrevistas y comentarios sobre la guerra rusa en Ucrania. Creemos que su opinión pública sobre este asunto es contraproducente para poner fin a la injustificada invasión rusa de Ucrania y todas las muertes y sufrimientos que ha traído a nuestro país natal.

Tras familiarizarnos con el contenido de sus entrevistas sobre este asunto, notamos varias falacias recurrentes en su línea de argumentación. A continuación, deseamos señalarle estos patrones, junto con nuestra breve respuesta:
Patrón #1: Negación de la integridad soberana de Ucrania
En su entrevista con Jeremy Scahill en The Intercept del 14 de abril de 2022, usted afirmó: “El hecho es que Crimea está fuera de discusión. Puede que no nos guste. Aparentemente, a los crimeos sí les gusta”. Deseamos llamar su atención sobre varios hechos históricos:
Primero, la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 violó el memorándum de Budapest (en el cual prometió respetar y proteger las fronteras ucranianas, incluyendo Crimea), el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación (firmado con Ucrania en 1997 con las mismas promesas) y, según la orden de la Corte Internacional de Justicia de la ONU, violó el derecho internacional.
Segundo, “crimeos” no es una etnia o un grupo cohesivo de personas, pero los tártaros de Crimea sí lo son. Estos son los pueblos indígenas de Crimea, quienes fueron deportados por Stalin en 1944 (y pudieron regresar a casa solo después de que la URSS se desintegrara), y se vieron obligados a huir nuevamente en 2014 cuando Rusia ocupó Crimea. De los que se quedaron, docenas han sido perseguidos, encarcelados bajo cargos falsos y desaparecidos, probablemente muertos.
Tercero, si por “gustar” se refiere al resultado del “referéndum” crimeo el 16 de marzo de 2014, tenga en cuenta que este “referéndum” se llevó a cabo bajo amenazas y fue declarado inválido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, la mayoría de los votantes en Crimea apoyaron la independencia de Ucrania en 1991.
Patrón #2: Tratar a Ucrania como un peón estadounidense en un tablero geopolítico
Ya sea voluntaria o involuntariamente, sus entrevistas insinúan que los ucranianos están luchando contra los rusos porque EE. UU. los instigó a hacerlo, que Euromaidán ocurrió porque EE. UU. intentó separar a Ucrania de la esfera de influencia rusa, etc. Esta actitud niega la agencia de Ucrania y es un golpe en la cara a millones de ucranianos que arriesgan sus vidas por el deseo de vivir en un país libre. Simplemente dicho, ha considerado la posibilidad de que los ucranianos deseen separarse de la esfera de influencia rusa debido a una historia de genocidio, opresión cultural y negación constante del derecho a la autodeterminación?
Patrón #3: Sugerir que Rusia fue amenazada por la OTAN
En sus entrevistas, está ansioso por mencionar la presunta promesa de [el Secretario de Estado de EE. UU.] James Baker y el Presidente George H.W. Bush a Gorbachov de que, si este aceptaba permitir que una Alemania unificada se uniera a la OTAN, EE. UU. garantizaría que la OTAN no se movería “ni un centímetro hacia el este”. Primero, tenga en cuenta que la historicidad de esta promesa es altamente discutida entre académicos, aunque Rusia ha estado activa en promoverla. La premisa es que la expansión hacia el este de la OTAN dejó a Putin sin otra opción que atacar. Pero la realidad es diferente. Los estados del este de Europa se unieron, y Ucrania y Georgia aspiraban a unirse a la OTAN, para defenderse del imperialismo ruso. Estaban en lo cierto en sus aspiraciones, dado que Rusia atacó a Georgia en 2008 y a Ucrania en 2014. Además, las solicitudes actuales de Finlandia y Suecia para unirse a la OTAN surgieron como respuesta directa a la expansión de la OTAN siendo consecuencia del imperialismo ruso, y no viceversa.
Además, discrepamos con la noción de que las naciones soberanas no deben hacer alianzas basadas en la voluntad de su pueblo debido a promesas verbales disputadas de James Baker y George H.W. Bush a Gorbachov.
Patrón #4: Afirmar que EE. UU. no es mejor que Rusia
Aunque usted admite que la invasión rusa de Ucrania es un “crimen de guerra”, parece que no puede hacerlo sin mencionar al mismo tiempo todas las atrocidades pasadas cometidas por EE. UU. en el extranjero (por ejemplo, en Iraq o Afganistán) y, en última instancia, pasar la mayor parte de su tiempo discutiendo sobre esto último. Como economistas, no estamos en posición de corregir sus metáforas históricas y, cabe decir, condenamos los asesinatos injustificados de civiles por cualquier poder en el pasado. Sin embargo, no enjuiciar a Putin por los crímenes de guerra que se están cometiendo deliberadamente en Ucrania sería un enfoque equivocado a cualquier analogía histórica. Por el contrario, argumentamos que enjuiciar a Putin por los crímenes de guerra que se están cometiendo deliberadamente en Ucrania sentaría un precedente internacional para los líderes mundiales que intenten hacer lo mismo en el futuro.
Patrón #5: Blanquear los objetivos de Putin al invadir Ucrania
En sus entrevistas, se esfuerza mucho por racionalizar los objetivos de Putin de “desmilitarización” y “neutralización” de Ucrania. Tenga en cuenta que, en su discurso televisado del 24 de febrero de 2022, marcando el comienzo de la guerra, el objetivo literal declarado por Putin para esta “operación militar” es “desnazificar” a Ucrania. Este concepto se basa en su largo artículo pseudo-histórico de julio de 2021, negando la existencia de Ucrania y afirmando que los ucranianos no eran una nación. Según se detalla en el ‘ manual de desnazificación‘ publicado por la agencia de prensa oficial rusa RIA Novosti, un “nazi” es simplemente un ser humano que se identifica como ucraniano, el establecimiento de un estado ucraniano hace treinta años fue la “nazificación de Ucrania”, y cualquier intento de construir tal estado tiene que ser un acto “nazi”. Según este manual de genocidio, la desnazificación implica una derrota militar, purgas y “reeducación” a nivel de población. ‘Desmilitarización’ y ‘neutralización’ implican el mismo objetivo: sin armas, Ucrania no podrá defenderse, y Rusia alcanzará su objetivo a largo plazo de destruir a Ucrania.
Patrón #6: Suponer que Putin está interesado en una solución diplomática
Todos nosotros esperábamos mucho un alto el fuego y un acuerdo negociado, que podría haber salvado muchas vidas humanas. Sin embargo, nos parece preposterous cómo usted asigna repetidamente la culpa por no alcanzar este acuerdo a Ucrania (por no ofrecerle a Putin alguna “vía de escape”) o a EE. UU. (por supuestamente insistir en la solución militar en lugar de la diplomática) en lugar del agresor real, quien ha bombardeado repetida e intencionalmente a civiles, maternidades, hospitales y corredores humanitarios durante esas mismas “negociaciones”. Dada la retórica escalonada (citada anteriormente) de los medios estatales rusos, el objetivo de Rusia es la eliminación y subyugación de Ucrania, no una “solución diplomática”.
Patrón #7: Abogar por que ceder a las demandas rusas es la forma de evitar la guerra nuclear
Desde la invasión rusa, Ucrania vive bajo una constante amenaza nuclear, no solo debido a ser un objetivo principal para los misiles nucleares rusos, sino también debido a la ocupación rusa de las plantas nucleares ucranianas.
Pero ¿cuáles son las alternativas a luchar por la libertad? ¿Rendirse incondicionalmente y luego eliminar a los ucranianos de la faz de la Tierra (ver arriba)? ¿Alguna vez se ha preguntado por qué el Presidente Zelenskyy, con el apoyo abrumador del pueblo ucraniano, está suplicando a los líderes occidentales que proporcionen armamento pesado a pesar de la amenaza potencial de escalada nuclear? La respuesta a esta pregunta no es “Porque lo dice el Tío Sam”, sino más bien debido al hecho de que los crímenes de guerra rusos en Bucha y muchas otras ciudades y pueblos ucranianos han demostrado que vivir bajo la ocupación rusa es un “infierno en la tierra” tangible que está sucediendo en este momento, que requiere una acción inmediata.
Es discutible que cualquier concesión a Rusia no reducirá la probabilidad de una guerra nuclear sino que llevará a la escalada. Si Ucrania cae, Rusia puede atacar a otros países (Moldavia, Georgia, Kazajistán, Finlandia o Suecia) y también puede usar su chantaje nuclear para empujar al resto de Europa a la sumisión. Y Rusia no es la única potencia nuclear en el mundo. Otros países, como China, India, Pakistán y Corea del Norte, están observando. Solo imagina qué sucederá si descubren que las potencias nucleares pueden obtener lo que quieren usando el chantaje nuclear.
Profesor Chomsky, esperamos que considere los hechos y reevalúe sus conclusiones. Si realmente valora la vida ucraniana como afirma, nos gustaría pedirle amablemente que se abstenga de agregar más combustible a la máquina de guerra rusa difundiendo puntos de vista muy similares a la propaganda rusa.
Si desea continuar discutiendo alguno de los puntos mencionados anteriormente, estamos siempre abiertos a la discusión.
Atentamente,
Bohdan Kukharskyy, City University of New York
Anastassia Fedyk, University of California, Berkeley
Yuriy Gorodnichenko, University of California, Berkeley
Ilona Sologoub, VoxUkraine NGO
Leave a Reply